fbpx
Edit Content

CONTACTO

Como abogado de inmigración, he notado preocupación por parte de algunos de mis clientes en el área de Orlando por la ley que firmó el gobernador DeSantis y que entró en vigor el 1 de julio de 2023.

 

Esta ley contempla multas a quien transporte a Florida personas que ingresaron ilegalmente al país, exige verificación del estado migratorio por parte de las empresas y hospitales, entre otras. 

 

Aunque el impacto mediático ha sido grande, este tipo de regulaciones no son nuevas, lo que más cambió es que prácticas que anteriormente se hacían por reglamento, ahora están expresamente contenidas en la ley.  Esto abre la puerta a la posibilidad de mayor discriminación y aplicación arbitraria. 

 

Pero aún más importante, muchas de las disposiciones de ésta ley son inconstitucionales, porque tratan sobre materias que son de la exclusiva jurisdicción del Gobierno Federal. 

 

Entonces, la pregunta que se me viene a la mente es: como inmigrantes, ¿podríamos ayudar a hacer más favorable la ley de inmigración americana? 

 

Acá te comparto unas cifras, que nos muestran la realidad actual con respecto a la población latina: 

 

  • Según un estudio de Hispanic Federation, se estima que en Florida habitamos 4.9 millones de inmigrantes latinos. Si tenemos en cuenta la población de Estados Unidos, 1 de cada 10 hispanos que habitan el país reside en Florida. 

 

  • En Orlando, Tampa y el resto de la Florida Central, los latinos tienden a desempeñar trabajos manuales (blue collar) en mayor proporción que trabajos de oficina (white collar). Sin embargo, un 20% de  hispanos tienen título universitario, y esta proporción sigue creciendo.

 

  • El 60% de la población latina en Orlando está constituida por mujeres.

 

  • Los latinos entre edades de 18 a 34 años conforman casi la mitad de la población latina en Orlando.

 

  • Por lo menos un 30% de los latinos en Orlando, Tampa y la Florida Central dicen que no están afiliados a ningún partido político.

 

  • El 14% de los ciudadanos elegibles para votar en Estados Unidos son latinos

 

Aunque somos una comunidad que podría ser determinante al elegir candidatos que faciliten la inmigración, la realidad es que aquellos que son elegibles para votar, no votan como un bloque uniforme.

 

En algunos latinos resuena más el discurso anticomunista,  ya que han huido de sus países acogiéndose al asilo como víctimas de régimenes dictatoriales. En otros, conecta más la preocupación por la economía, y en otros la consecución de derechos para los inmigrantes y las minorías. 

 

Todas estas son razones entendibles y válidas a la hora de votar. Sin embargo, es muy importante elegir personas que entiendan nuestras necesidades  y que nos den la importancia que tenemos en la economía, la cultura y el futuro de un país que ha sido construido desde las bases por inmigrantes. 

 

Es alentador ver cómo cada vez más latinos están obteniendo educación universitaria y contribuyendo al desarrollo y crecimiento de la región. Este progreso debe ser reconocido y valorado, y puede ser un argumento poderoso para impulsar cambios positivos en las políticas migratorias.

 

Aunque muchos de mis clientes no son elegibles para votar, mi consejo para ellos es que mantengan la calma, hagan las cosas correctamente, busquen asesoría experta y no pierdan la esperanza. Las leyes de inmigración actuales puedan parecer adversas, pero la situación siempre puede cambiar.

 

Recuerden que todos los días sale el sol aunque no se deje ver. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *